Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública https://revista.enap.edu.pe/ <p><em>Saber Servir, Revista de la Escuela Nacional de Administración Pública del Perú</em> es una publicación virtual semestral, que tiene como eje central el desarrollo de un caso de gestión pública peruana para uso académico y actualización continua de los gestores públicos. Asimismo, también incluye artículos originales, artículos de tesis, entrevistas y reseñas bibliográficas relacionadas a la gestión pública. Está dirigida a servidores civiles, a investigadores en gestión pública y a docentes universitarios.</p> <p><strong>ISSN: </strong>2522-6738 (En línea)<strong> DOI: </strong><a href="https://revista.enap.edu.pe/">10.54774/ss</a></p> <p><strong>Registrada/Indizada:</strong> Dialnet, ROAD, Latindex Directorio.</p> es-ES <p><img src="data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAFgAAAAfCAMAAABUFvrSAAAAIGNIUk0AAHolAACAgwAA+f8AAIDpAAB1MAAA6mAAADqYAAAXb5JfxUYAAAAEZ0FNQQAAsY58+1GTAAAAAXNSR0IB2cksfwAAAW5QTFRF////////////////7+/v39/f1tXV09bS0tXS0tXR0dTR0dTQ0NTQ0NPPz9PPztLOztHNzdHNzdHMz8/PzdDMzNDMzNDLzM/Ly8/Ly8/Ky87Kys3Jyc3Jyc3IyMzIyMzHx8vHxsrGxsrFxcnFxcnExMnExMjDw8jDxMfDw8fCwsfCwcXAwMXAwMW/wMS/v8S+v8O+vsO+vsK9vcK9vcK8v7+/vMG8vMG7vMC8u8C7u8C6ur+6ur+5ub65ub64uL23t7y2tru1tbq0tLqztLmzs7iysrixsrexsbewsbawsLavsLWvr7Wur7SusLOvrrStrrOtr7KvrbOsrLKrr6+vq7Gqn6OenqCdn5+flpmWk5iTkZSRkZORj4+PiYyJhIaEhIWEgoWCgICAfX98fH98eXx5cHJvcHBwYGBgXV5dUFFQUFBQQ0RDQEBAPj8+NTY1MjMxMDAwKSkpKCkoICAgGxsbEBAQDg4ODQ4NAAAAlzoSDQAAAAN0Uk5TAAoO5yEBUwAAAvhJREFUeNq1lutX2kAQxWmXFDVGYy1EIjQ2VZDiu1CsRQQURYvV+qSKj6II8rANYOT+9z0JqIASo9Y5ydkP2f2d2Ts7d2N4jRcJgwEIBwO+SbdTFGw8ZzZz1n5BdLgnfLPBcCT6fW1jY3P78QEYEA76PWMu0W5lGbrNZGrrYNg+u+ga9fgVcmxtY/NJZAOCfs+IY4Bn6eN8RdlEJX9Ed1uFIfdnfzC8uBJbv5tyqqhMLKa0wQHPiEOwMInLW4Eu9xmzfdDtmQ0uLK3cSXmvBBTS6QJQ2tMC+8YcgpnOApAzSa83mZEBZIff2odGfYFQJNqc8s4VchQhhFA5XO1pgCddAxaFKyeNpBpxGSgNmwXXxMxcWE25fkkJGUIIoExESQPsFnkmC0gUuQmjBGQZq+j2BEKR5dUGLVLIvbkGkxxSrcHO92wCkIyENJL3u+2O8Zng/FJsvR5cRF0GFIqtwaKVvoTcSxrCKOOS7hPdXwLhxUYtUFC+Z6AKQgpoDRZ6joEkaYo4cMQKril/KLLcCE4TVYmqFmkNsK0rD9lIiDdXKCSrwwEhREae6Ve0WIiuPg3M0xVlW171BBe21CGjbLbSYR0c/To3H409TQquHTggREKZ8pbjEiRqqxxXtWjjRLdvLrzUAK4Vr5qwZvEsJsCrzExWF9Tk9gIm84e74BRyRN9xeyS4vkHSmg1yK4Wxt5yUIClDayn0t3SteLWq3RQvjQrN31O87e2dEiBl0tJDJmTrykImN8dtq6AOpIw8Y3OMf2s+bvptU+hJqFrc1yCfpmZDkWYX0mv0H9WWpvS2tH6w8z27e58JJVi7c2ImuNBkQvrBOOWZc0CqsyFKtU3+97OuaQBnXGe90RuTMvCHtpziuWCcmDvPm64m+t2vlmuq/YHqqwnGCcfs1l+mCcbSmgtSe8iDGQNnPEsnrq//fZrltXS4tk3oAOPvT2tPF91uMrXTDNv340JrjQ4hbsHAxeE0z1ksHD99eKFdl0dl/P//Cl+9EPcfS+yBAoqk3eUAAAAASUVORK5CYII=" /></p> <p>Los contenidos publicados en la revista están bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia CC-BY 4.0</a>, la cual permite:</p> <ul> <li class="show">Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="show">Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show"><strong>Atribución. </strong>Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> </ul> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista </span><a href="mailto:revista-enap@servir.gob.pe"><span style="font-weight: 400;">revistaenap@servir.gob.pe</span></a><span style="font-weight: 400;">, la siguiente</span><a href="http://revista.enap.edu.pe/libraryFiles/downloadPublic/28"><span style="font-weight: 400;"> DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR</span></a><span style="font-weight: 400;"> como requisito indispensable para la publicación del artículo.</span></p> revistaenap@servir.gob.pe (Escuela Nacional de Administración Pública) revistaenap@servir.gob.pe (Escuela Nacional de Administración Pública) Wed, 28 Jun 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presencia actual de las mujeres en cargos directivos del sector público https://revista.enap.edu.pe/article/view/5214 <p><span class="fontstyle0">La búsqueda de una sociedad más equitativa con una participación real y justa de las mujeres es uno de los grandes retos del siglo XXI. Tal y como lo indica la ONU Mujeres (2023):</span></p> <p><span class="fontstyle0">La igualdad de género no es solamente un derecho humano básico, sino que su logro tiene muchísimas consecuencias socioeconómicas. El empoderamiento de las mujeres impulsa economías prósperas y estimula la productividad y el crecimiento. Aun así, las desigualdades de género siguen estando fuertemente arraigadas en la sociedad. [...] Están subrepresentadas en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas.</span> </p> <p><span class="fontstyle0"> Es por esta situación que un equipo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conformado por Sandra Naranjo, Mariana Chudnovsky, Luciano Strazza, Edgardo Mosqueira y Carmen Castañeda, nos ofrece un estudio sobre la situación actual de la participación de las mujeres en cargos directivos públicos en los países de América Latina y el Caribe. Esta investigación ha sido realizada con rigurosidad académica y nos acerca a esta realidad, presentándonos de manera clara y sustentada las cifras para inmediatamente realizar su análisis, y con estos resultados ofrecen propuestas de mejora que pueden ser aplicadas en nuestros países. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span></p> Luis Fernando Ortiz Zevallos Derechos de autor 2023 Luis Fernando Ortiz Zevallos https://revista.enap.edu.pe/article/view/5214 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200 Idoneidad en la designación del directivo público en el Perú https://revista.enap.edu.pe/article/view/5210 <p>El presente artículo busca analizar la designación de puestos directivos en las instituciones públicas en el Perú. De manera puntual revisa la designación de cargos de confianza para ocupar cargos directivos, contra la designación meritocrática en el Cuerpo de Gerentes Públicos y Fondo de Apoyo Gerencial, como un elemento potencial de la eficiencia de la gestión pública. Este artículo es de carácter descriptivo y utiliza el método inductivo, toda vez que utiliza proposiciones particulares de artículos y documentos normativos relacionados a la gerencia pública en el Perú, llevadas a cabo en los últimos años, para arribar conclusiones generales y específicas. Los resultados encontrados en la presente investigación describen que la designación de puestos directivos en Perú está sujeta a dos actores: la clase política, que prioriza la confianza personal sobre la meritocracia, y la función pública profesional, que sigue un riguroso proceso de selección, pero carece de garantías para ocupar un puesto para el cual se califica. El cuerpo de gerentes públicos; y, el personal altamente calificado, financiado con el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG), representan los modelos meritocráticos y transparentes, aunque este último ha recibido cuestionamientos. La designación de cargos de confianza en puestos directivos es frágil, ya que se prioriza la confianza en lugar de la meritocracia, lo que conlleva a ineficiencia en el aparato estatal. Es necesario implementar mecanismos de transparencia y exigencia en los procesos de selección. Esto asegurará un mejor equipo de directivos, y consecuentemente un mejor futuro para el país.</p> Ronald Huaranga Cristobal Derechos de autor 2023 Ronald Huaranga Cristobal https://revista.enap.edu.pe/article/view/5210 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200 La inclusión en el marco regulatorio del SAGRH: avances en la incorporación de los enfoques de género, discapacidad e interculturalidad https://revista.enap.edu.pe/article/view/5211 <p>En este artículo se presentan y analizan los mecanismos regulatorios de tres importantes enfoques transversales de inclusión dentro del marco normativo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH) del Estado peruano: género, discapacidad e interculturalidad. El estudio de caso propone como objetivo general realizar un análisis documental cualitativo que revise el marco regulatorio del SAGRH. A partir de ello, se propone como objetivo específico identificar las características de la regulación de dichos enfoques en el sistema de recursos humanos, destacando aquellos procesos en los que han sido reconocidos y/o integrados para mejorar el funcionamiento del sistema.</p> <p>El análisis muestra diferentes niveles de desarrollo regulatorio para cada enfoque. Existe un mayor número de procesos del SAGRH que reconocen el enfoque de género (cinco), mientras que el enfoque intercultural es reconocido en la regulación de cuatro procesos y el enfoque de discapacidad en dos casos. También se registran diferencias importantes en el nivel de profundidad y detalle entre las regulaciones de los enfoques. Así, mientras el enfoque de discapacidad solo cuenta con regulación en dos procesos del SAGRH, su grado de desarrollo es minucioso; en tanto la incorporación del enfoque intercultural, con un mayor número de referencias en la normativa del SAGRH, no cuenta con mecanismos efectivos de implementación para dicha regulación. Este artículo es un esfuerzo por destacar el aporte de estos enfoques en el SAGRH a nivel normativo, que servirá de base para evaluar su implementación en próximas investigaciones.</p> María Jesús Campos, Jaime Márquez Derechos de autor 2023 María Jesús Campos, Jaime Márquez https://revista.enap.edu.pe/article/view/5211 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200 Capacidad de respuesta estatal frente a la violencia contra las mujeres https://revista.enap.edu.pe/article/view/5212 <p>El presente estudio pretendió describir y comprender cuál es la capacidad de respuesta estatal en el abordaje de la violencia contra las mujeres (VCM). Se trató de una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y el uso de fuentes secundarias por medio de entrevistas y análisis documental.</p> <p>Para ello, primero, hicimos una revisión de las teorías entorno a la violencia y a la VCM. Asimismo, dimos a conocer las estadísticas actuales a nivel nacional. Luego, estudiamos cuál es la capacidad de respuesta del Estado peruano en el abordaje del problema y analizamos la eficacia de los mecanismos y las medidas ejecutadas. Para analizar la capacidad de respuesta estatal, se tomaron en cuenta las entrevistas realizadas a autoridades y el análisis documental efectuado. Finalmente, concluimos que el Estado peruano ha avanzado en el ámbito normativo, pero la eficacia de los mecanismos y medidas requieren una evaluación exhaustiva y permanente. Es necesario el diseño de políticas públicas sólidas con enfoque de género y voluntad política.</p> Martín Augusto Guillermo Girao Derechos de autor 2023 Martín Augusto Guillermo Girao https://revista.enap.edu.pe/article/view/5212 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200 Presentación https://revista.enap.edu.pe/article/view/5208 <p>La Escuela Nacional de Administración Pública, órgano de línea de SERVIR, presenta la novena edición de su Revista Saber Servir, revista digital, semestral y de acceso abierto.</p> <p>En la sección casos de gestión de pública presentamos la situación de los contratos CAS indeterminados en la gestión municipal, teniendo en cuenta esta nueva modalidad de contratación a partir de la Ley N° 31131 y el cambio de gestión en los gobiernos locales durante este año en curso. Para su uso en aula, incluye además notas al docente y ayudas gráficas de interés para la comunidad académica y los servidores civiles.</p> <p>En la sección de experiencias en gestión pública, entrevistamos al doctor Sandro Núñez, presidente del Tribunal del Servicio Civil, quien nos explicó la importante labor que realiza este órgano de SERVIR en la solución de controversias individuales del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos que tiene el Estado.</p> Rosario Cerdán Urtecho Derechos de autor 2023 Rosario Cerdán Urtecho https://revista.enap.edu.pe/article/view/5208 Thu, 27 Jul 2023 00:00:00 +0200 Los CAS indeterminados en la gestión municipal https://revista.enap.edu.pe/article/view/5215 <p>Al inicio de una nueva gestión de la Municipalidad de Vizcayán Alto se dio término a muchos contratos CAS que ya tenían carácter indeterminado. Ante la protesta de los servidores civiles afectados, la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR actuó de oficio y realizó visitas de supervisión. Después del análisis de una muestra representativa se encontró que hubo incumplimiento en los procedimientos establecidos para efectuar dichas desvinculaciones.</p> Magaly García Fernández, Carlos Mario Velarde Bazán Derechos de autor 2023 Magaly García Fernández, Carlos Mario Velarde Bazán https://revista.enap.edu.pe/article/view/5215 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200 La articulación territorial de los tambos en la Región Amazonas durante el año 2020 https://revista.enap.edu.pe/article/view/5213 <p> <span class="fontstyle0">La representación territorial apunta a mejorar la gestión de los programas sociales en el Perú. Este enfoque propone que la coordinación entre los diferentes actores y niveles de gobierno es fundamental en la búsqueda de una gestión eficaz y eficiente. En el contexto peruano, la articulación territorial es particularmente importante debido a la diversidad geográfica, social y cultural del país. La implementación de programas sociales en áreas rurales y remotas puede ser particularmente difícil debido a la falta de infraestructura y recursos. En vista de esto, la articulación territorial puede ser una contribución significativa.</span></p> <p> </p> <p><span class="fontstyle0">Por lo tanto, la investigación actual, realizada en 2020 en la región de Amazonas, nos lleva a plantear que las acciones formuladas —promovidas desde las plataformas tambos y con apoyo de las instituciones estatales de varios niveles de gobierno— tienen consecuencias positivas que contribuyen a la mejora de la calidad de vida.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /><br /></p> Franklin Junior Velásquez Lluén Derechos de autor 2023 Franklin Junior Velásquez Lluén https://revista.enap.edu.pe/article/view/5213 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200 Retos del Tribunal del Servicio Civil: entrevista al Dr. Sandro Alberto Núñez Paz, presidente del Tribunal del Servicio Civil https://revista.enap.edu.pe/article/view/5209 <p><span class="fontstyle0">Como presidente del Tribunal del Servicio Civil (TSC), órgano integrante de SERVIR, ¿nos puede comentar cuál es la función de este tribunal y cuáles son sus competencias?</span></p> <p><span class="fontstyle2">La función principal del TSC es solucionar las controversias individuales que se presentan entre las entidades y el personal de servicio de la administración pública en el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos que tiene el Estado. En otras palabras, el Tribunal es el garante de la protección de los derechos laborales de los servidores públicos y vela por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en la administración pública.</span> </p> Magaly García Fernández, Karina Ascencios Balbin Derechos de autor 2023 Magaly García Fernández https://revista.enap.edu.pe/article/view/5209 Wed, 26 Jul 2023 00:00:00 +0200