Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss <p data-start="401" data-end="779"><em data-start="401" data-end="415">Saber Servir</em>, revista de la Escuela Nacional de Administración Pública de Perú, es una publicación académica virtual, arbitrada y de acceso abierto, que se edita desde el año 2017. Tiene una periodicidad semestral, con ediciones en julio y diciembre, y forma parte del esfuerzo institucional por fortalecer la gestión pública al servicio de la ciudadanía. La revista está orientada al análisis de temas relevantes de la gestión pública, con especial énfasis en el servicio civil peruano. Su eje central es la publicación de estudios de caso sobre experiencias concretas de gestión pública en el país, complementados por artículos originales, entrevistas y reseñas.</p> <p data-start="1103" data-end="1417"><em data-start="1103" data-end="1117">Saber Servir</em> está dirigida a servidores civiles, comunidad académica, docentes e investigadores en gestión pública, y tiene como objetivo principal contribuir a la difusión del conocimiento aplicado, así como fomentar el debate y la reflexión crítica sobre el desarrollo institucional del Estado.</p> <p data-start="1419" data-end="1483">Actualmente, la revista se encuentra registrada e indizada en: <strong style="font-size: 0.875rem;" data-start="1486" data-end="1497">Dialnet/</strong><strong style="font-size: 0.875rem;" data-start="1502" data-end="1557">ROAD (Directory of Open Access Scholarly Resources)/</strong><strong style="font-size: 0.875rem;" data-start="1562" data-end="1585">Latindex Directorio y </strong><strong style="font-size: 0.875rem;" data-start="1562" data-end="1585">LatinREV</strong></p> es-ES <p><img src="https://enap.metarevistas.org/public/site/images/licencias-creative-commons-01.png" width="150" height="55" /></p> <p>Los contenidos publicados en la revista están bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia CC-BY 4.0</a>, la cual permite:</p> <ul> <li class="show">Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="show">Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show"><strong>Atribución. </strong>Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> </ul> <p><span style="font-weight: 400;">Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista </span><a href="mailto:revista-enap@servir.gob.pe"><span style="font-weight: 400;">revistaenap@servir.gob.pe</span></a><span style="font-weight: 400;">, la siguiente</span><a href="https://enap.metarevistas.org/libraryFiles/downloadPublic/1"><span style="font-weight: 400;"> DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR</span></a><span style="font-weight: 400;"> como requisito indispensable para la publicación del artículo.</span></p> revistaenap@servir.gob.pe (Escuela Nacional de Administración Pública) revistaenap@servir.gob.pe (Olga Karina Ascencios Balbin) Wed, 30 Jul 2025 15:04:54 -0500 OJS 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gestión por competencias y el desempeño laboral en una entidad del Estado https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/195 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la relación entre la gestión por competencias y el desempeño laboral en la sede central de EsSalud, Lima. Los resultados confirman que existe una correlación positiva y moderada entre ambas variables, resaltando que las competencias personales, técnicas y corporativas influyen directamente en la productividad institucional. La evidencia obtenida destaca la relevancia de fortalecer la gestión del talento humano mediante este modelo, con miras a optimizar la calidad de los servicios y promover una cultura organizacional orientada a resultados. Este hallazgo ofrece referencias útiles para otras entidades públicas interesadas en aplicar estrategias de gestión por competencias</span></p> Percy Gabriel Ramos Icho Derechos de autor 2025 Percy Gabriel Ramos Icho https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/195 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 ¿Debería la atención al usuario ser prestada por IA o por personas? Reflexiones sobre la calidad del servicio público y privado en tiempos de inteligencia artificial https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/198 <p data-start="277" data-end="1056">Esta reseña analiza el libro <em data-start="306" data-end="354">Servicio en tiempos de inteligencia artificial</em> de Gabriel Vallejo (2025), que examina cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la calidad del servicio en sectores clave de la economía. A través de un enfoque sectorial y testimonial, el autor plantea la necesidad de equilibrar la eficiencia tecnológica con el valor del contacto humano en la atención al usuario. La reseña destaca la relevancia del libro para el debate sobre la regulación de la IA en la gestión pública y privada, especialmente en un contexto donde se discute el derecho a recibir atención personal. Se abordan también implicancias éticas, normativas y laborales, subrayando la importancia de conservar la centralidad del factor humano frente al avance tecnológico.</p> Pablo Willians Flores Salas Derechos de autor 2025 Pablo Willians Flores Salas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/198 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Sobrevivir cuando no alcanza para vivir: costos de la discapacidad en el Perú https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/196 <p><strong>Reseña del libro: </strong><span style="font-weight: 400;">Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. (2024). </span><em><span style="font-weight: 400;">Costos asociados a la discapacidad en los hogares del Perú: un enfoque mixto</span></em><span style="font-weight: 400;">. </span><a href="https://www.gob.pe/es/i/6459651"><span style="font-weight: 400;">https://www.gob.pe/es/i/6459651</span></a></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta reseña analiza la publicación del Conadis <em data-start="335" data-end="413">Costos asociados a la discapacidad en los hogares del Perú: un enfoque mixto</em> (2024), que visibiliza el impacto económico de la discapacidad en los hogares peruanos. La investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos para estimar el sobrecosto que enfrentan estas familias, revelando brechas significativas en salud, educación, empleo, autonomía y accesibilidad. El enfoque mixto y el uso del método <em data-start="747" data-end="767">standard of living</em> permiten dimensionar la discapacidad más allá de lo individual, identificándola como un fenómeno que afecta al hogar en su conjunto. La reseña destaca la relevancia de este estudio para el diseño de políticas públicas inclusivas y con base empírica, así como la necesidad urgente de datos actualizados y enfoques regionales diferenciados.</span></p> <p>&nbsp;</p> Juan Francisco Escalante Villar Derechos de autor 2025 Juan Escalante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/196 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 La experiencia del empleado como motor de cambio en el Estado: reflexiones a partir de Alcoba y Mora https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/197 <p>La presente reseña examina el libro <em data-start="267" data-end="310">Cómo construir la experiencia de empleado</em> de Joan Alcoba y Laura Mora (2022), desde la perspectiva del servicio civil peruano. A través del modelo de las cinco "E" —escucha, enfoque, entusiasmo, extensión y excelencia—, se reflexiona sobre cómo humanizar la gestión pública y fortalecer el compromiso de los servidores públicos. La reseña contrasta estos principios con la evidencia nacional e internacional, proponiendo su aplicación práctica en entidades estatales. Se plantea que la experiencia del empleado no es una moda, sino una estrategia clave para construir instituciones más humanas, coherentes y sostenibles.</p> Miguel U. Ura Coyla Derechos de autor 2025 Miguel U. Ura Coyla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/197 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Gestión pública basada en datos en el Perú: un agente de inteligencia artificial para mejorar procesos, datos y tecnología https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/188 <p><span style="font-weight: 400;">En el contexto de la transformación digital del Estado peruano, la formulación de indicadores de valor enfrenta dificultades persistentes debido a deficiencias en la documentación de procesos, baja calidad de datos e infraestructura tecnológica fragmentada. Este artículo propone el diseño e implementación de un agente de inteligencia artificial (IA) como solución innovadora para acompañar a las entidades públicas en su transición hacia modelos de gestión basados en evidencia (</span><em><span style="font-weight: 400;">data driven</span></em><span style="font-weight: 400;">). La propuesta se alinea con las políticas nacionales de modernización y transformación digital, e integra metodologías de gestión por procesos, gobernanza de datos y desarrollo ágil. Se identifican cinco fases clave para su implementación y se discute su viabilidad como catalizador de valor público.</span></p> Jhony Roberto Roque Obregón Derechos de autor 2025 Jhony Roberto Roque Obregón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/188 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 SISVAP: Inteligencia Artificial para la planificación agrícola nacional y la seguridad alimentaria en el Perú https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/179 <p><span style="font-weight: 400;">La planificación agrícola en el Perú enfrenta severas limitaciones por la falta de integración de datos, la baja tecnificación de los productores y la creciente vulnerabilidad climática. Este artículo presenta SISVAP, una propuesta de plataforma nacional de planificación agraria asistida por inteligencia artificial, diseñada para mejorar la eficiencia en la asignación de cultivos, anticipar riesgos climáticos, fortalecer la trazabilidad digital y contribuir a la seguridad alimentaria. La metodología se basó en codiseño con modelos de lenguaje, validación con fuentes oficiales y adaptación al entorno institucional peruano. SISVAP demuestra que es posible construir soluciones públicas de alto impacto con tecnologías disponibles y enfoque ético, orientadas a transformar la gestión agrícola desde el territorio.</span></p> Kim Vladimir Diaz Fuentes Derechos de autor 2025 Kim Vladimir Diaz Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/179 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Hacia una defensa pública autónoma y especializada: propuesta para garantizar justicia accesible y recuperar la confianza ciudadana https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/190 <p><span style="font-weight: 400;">El acceso a una defensa legal oportuna, técnica e imparcial es un derecho fundamental para garantizar la equidad procesal y la confianza ciudadana en el sistema de justicia. Este artículo analiza las limitaciones estructurales del modelo actual de defensa pública en el Perú —falta de autonomía, ausencia de carrera profesional, fragmentación funcional y escasez de recursos— y propone la creación de una Defensa Pública de la Nación, como organismo constitucional autónomo. La propuesta incluye una carrera especializada, régimen presupuestal propio, absorción de funciones de atención a víctimas y mecanismos de control ciudadano. Basado en un análisis normativo, comparado y apoyado por inteligencia artificial generativa, el estudio demuestra la viabilidad de una reforma que garantice justicia accesible, profesionalizada y legítima desde el Estado.</span></p> Samuel Díaz Gonzales Derechos de autor 2025 Samuel Díaz Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/190 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 HR Analytics en la gestión del régimen disciplinario de la Ley N.° 30057: hacia el control del riesgo de prescripción. https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/176 <p>El sistema disciplinario de la Ley N.º 30057 enfrenta un problema crítico en su aplicación: la prescripción de procedimientos administrativos por vencimiento de plazos, lo que limita la potestad sancionadora del Estado y debilita la integridad institucional. Este artículo presenta una solución concreta, desarrollada mediante inteligencia artificial generativa, que permite monitorear en tiempo real el riesgo de prescripción de los PAD a través de una herramienta de HR Analytics basada en Excel Online. La propuesta permite automatizar cálculos clave, generar alertas preventivas tipo semáforo y fortalecer la trazabilidad de los expedientes disciplinarios. Su implementación es de bajo costo, altamente replicable, y representa un avance en la construcción de una gestión pública más oportuna, transparente y responsable.</p> Juan Pablo Parián Mitacc Derechos de autor 2025 Juan Pablo Parián Mitacc https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/176 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Sistema Nacional de Cámaras Gesell Modulares Interconectadas: una propuesta tecnológica para mejorar el acceso a la justicia en el Perú https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/180 <p><span style="font-weight: 400;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">El acceso oportuno a la justicia en el Perú enfrenta serias limitaciones debido a la escasa disponibilidad de Cámaras Gesell, especialmente en zonas alejadas del país. Estas cámaras son fundamentales para recoger testimonios en casos sensibles, preservando la dignidad de las víctimas y garantizando la integridad de la cadena de custodia. Este artículo presenta una propuesta innovadora para implementar un Sistema Nacional de Cámaras Gesell Modulares Interconectadas (CGMI), que integra infraestructura modular, tecnología audiovisual avanzada y una plataforma digital de gestión unificada. La propuesta, desarrollada con apoyo de inteligencia artificial (IA), diseña una estrategia escalable y sostenible orientada a reducir los tiempos de espera, prevenir la revictimización y aumentar la eficiencia procesal del sistema de justicia peruano, en concordancia con las políticas nacionales de transformación digital y modernización del sector justicia. El estudio describe el proceso metodológico de construcción de la propuesta asistida por IA, sus componentes técnicos, y reflexión sobre el potencial transformador de estas tecnologías en el servicio público.</span></span></span></p> Segundo Antero Bardalez Saldaña Derechos de autor 2025 Segundo Antero Bardalez Saldaña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/180 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Cumple o no cumple?: Inteligencia artificial para asistir la revisión documental y contractual en el marco de la Ley Nº 32069 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/184 <p><span style="font-weight: 400;">Las contrataciones públicas representan un área crítica de la gestión estatal en la que confluyen altos niveles de exigencia técnica, legal y operativa. Con la reciente entrada en vigencia de la Ley N° 32069 en abril de 2025, las entidades enfrentan nuevos retos para garantizar eficiencia, legalidad y trazabilidad en sus procesos. Este artículo propone una solución basada en inteligencia artificial (IA) para asistir en la revisión técnica y normativa de propuestas y contratos, reduciendo errores humanos, fortaleciendo la seguridad jurídica y optimizando los tiempos del procedimiento. Se emplea una metodología estructurada basada en prompts especializados para modelos de lenguaje como ChatGPT, validada mediante simulaciones con contratos reales. Se discuten sus implicancias éticas e institucionales.</span></p> Luz Karen Bocangel Aguilar de Castillo Derechos de autor 2025 Luz Karen Bocangel Aguilar de Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/184 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 PerúContrata 2.0: propuesta integral con tecnologías disruptivas para transformar el sistema de contrataciones públicas https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/185 <h2><span style="font-weight: 400;">Las contrataciones públicas en el Perú enfrentan desafíos estructurales de eficiencia, transparencia y confianza ciudadana. Este artículo presenta </span><em><span style="font-weight: 400;">PerúContrata 2.0</span></em><span style="font-weight: 400;">, una propuesta sistémica e innovadora que incorpora inteligencia artificial, tecnología blockchain y gobierno de datos para transformar el ecosistema de compras del Estado. A partir de un análisis normativo, técnico y financiero, se diseña una solución integral que responde a los principios de la nueva Ley Nº 32069 y propone una plataforma interoperable, trazable y centrada en el valor público. La propuesta es replicable, escalable y orientada a recuperar la legitimidad de las contrataciones estatales mediante tecnología ética y gobernanza pública</span> <span style="font-weight: 400;">fortalecida.</span></h2> Manuel Floresmilo Domínguez Cuéllar Derechos de autor 2025 Manuel Floresmilo Domínguez Cuéllar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/185 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Modernización, procesos y valor público: el caso de la UGEL en la región Junín frente a los desafíos administrativos del sector educativo https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/189 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza una propuesta de mejora en la gestión administrativa de una UGEL de la región Junín, orientada a reducir los retrasos en la emisión de actos administrativos que afectan derechos del personal docente. A partir de la aplicación del Triángulo de Valor Público de Mark Moore y con apoyo de inteligencia artificial generativa, se diseñó una solución que articula planificación institucional, gestión por procesos y generación de valor público. La propuesta incluye la implementación de gestión por procesos en donde incluye la reorganización del flujo de resoluciones, la integración con instrumentos de planificación (PEI, POI, PORH) y la implementación de indicadores de desempeño y satisfacción ciudadana. La experiencia demuestra que es posible modernizar la gestión pública desde las oficinas descentralizadas, mejorando resultados tangibles y fortaleciendo la legitimidad del Estado.</span></p> Loel Hilson Broncano Chancasanampa Derechos de autor 2025 Loel Hilson Broncano Chancasanampa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/189 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Presupuesto, territorio y decisión pública: una herramienta con IA para mejorar la equidad en la gestión forestal descentralizada https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/187 <h2><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda un desafío recurrente en la gestión del presupuesto público en el Perú: la concentración del gasto en niveles centrales, en contraste con las demandas operativas de unidades desconcentradas encargadas de ejecutar funciones clave en el territorio. Este fenómeno, observado en distintas entidades públicas, revela tensiones entre la planificación financiera y el mandato descentralizado de muchas instituciones del Estado. Se examina, como experiencia representativa, el caso del sector forestal, donde estas brechas se manifiestan con particular claridad.</span></h2> <h2><span style="font-weight: 400;">A partir del análisis de datos abiertos y con apoyo de modelos de lenguaje basados en inteligencia artificial, se presenta una propuesta técnica para simular escenarios de redistribución presupuestal, evaluar alternativas de eficiencia financiera y generar recomendaciones orientadas a una asignación más equitativa y estratégica de los recursos. La herramienta desarrollada permite visualizar impactos, construir indicadores de desempeño y complementar el juicio técnico humano en los procesos de toma de decisiones. El enfoque adoptado es replicable en diversas entidades públicas con estructuras y retos similares, promoviendo el uso responsable de la inteligencia artificial para fortalecer la gestión pública descentralizada.</span></h2> Hugo Castromonte Luna Derechos de autor 2025 Hugo Castromonte Luna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/187 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Implementación del Modelo de Integridad: avances y aprendizajes en la Municipalidad de Jesús María https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/191 <p>La corrupción sigue siendo uno de los mayores desafíos para la gestión pública en el Perú, afectando la confianza ciudadana y la eficiencia estatal. Este artículo analiza los avances, aprendizajes y desafíos de la implementación del Modelo de Integridad como enfoque preventivo en la Municipalidad Distrital de Jesús María. A través de la experiencia de este municipio se evidencia cómo la articulación entre la voluntad política, la institucionalidad, la capacitación y la coordinación interinstitucional pueden fortalecer una cultura de integridad pública a nivel local, contribuyendo a revertir prácticas ineficientes y riesgos de corrupción. La experiencia destaca la importancia de contar con aliados estratégicos y la necesidad de superar limitaciones estructurales para consolidar una gestión municipal ética y transparente.</p> Marcos Garfias Dávila Derechos de autor 2025 Marcos Garfias Dávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/191 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 -0500 Estrategia Muni SEGURA: articulación interinstitucional para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo en gobiernos locales del Perú https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/192 <p><span style="font-weight: 400;">En un país donde miles de trabajadores municipales enfrentan condiciones de riesgo a diario, la articulación efectiva entre instituciones del Estado puede marcar la diferencia. Así lo demuestra </span><em><span style="font-weight: 400;">Muni SEGURA</span></em><span style="font-weight: 400;"> – Asistencia técnica nacional en SST para municipios, una estrategia pionera liderada por SERVIR y SUNAFIL que ha logrado cerrar brechas críticas en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) en 26 municipalidades de todo el Perú.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con más de 30 mil trabajadores beneficiados, un modelo de intervención que combina inspección preventiva con acompañamiento técnico personalizado, y un enfoque basado en la mejora continua, esta estrategia se perfila como una buena práctica de gestión pública con alto potencial de réplica y sostenibilidad. Los resultados son elocuentes: más del 63% de las observaciones levantadas, un crecimiento del 171% en cumplimiento normativo, y 11 municipalidades que alcanzaron el 100% de los documentos técnicos requeridos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta el caso de éxito de </span><em><span style="font-weight: 400;">Muni SEGURA</span></em><span style="font-weight: 400;">, desde sus fundamentos normativos hasta sus impactos concretos, pasando por su diseño innovador, su ejecución articulada y las lecciones que está dejando para una gestión pública más segura, eficiente y centrada en los derechos fundamentales de los servidores.</span></p> Ana Nelly Calderón Tarrillo, Liliana Celina Andamayo Flores Derechos de autor 2025 Ana Nelly Calderón Tarrillo, Liliana Celina Andamayo Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/192 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 El voluntariado de la identificación: experiencia de atención a los peruanos de zonas periurbanas y rurales para acceder a sus documentos de identidad y de registros civiles https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/194 <p><span style="font-weight: 400;">El Programa Voluntariado de la Identificación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) surge como una respuesta innovadora ante las limitaciones geográficas, tecnológicas y presupuestales que dificultan el acceso universal al derecho a la identidad en el Perú. Con un territorio vasto y una población dispersa, el Reniec diseñó esta estrategia durante la pandemia del Covid-19 para descentralizar sus servicios, reducir el número de personas con DNI vencido y responder a las solicitudes de las autoridades locales. A través de alianzas con municipalidades y universidades, el programa articuló oficinas voluntarias que, apoyadas por infraestructura mínima y capacitación técnica, facilitaron trámites de identificación. Desde su implementación en 2021 hasta marzo de 2025, tal como se menciona en el Anexo 01, se crearon 213 agencias en 22 departamentos, las que lograron importantes ahorros en tiempo y costos para la ciudadanía. Esta iniciativa se alinea con políticas nacionales como la Modernización de la Gestión Pública y el Plan Estratégico de Desarrollo al 2050, que promueve una gestión territorial sostenible, inclusión social e innovación digital.</span></p> Carmen Milagros Velarde Koechlin, Iván Clerck Torres Chávez Derechos de autor 2025 Carmen Milagros Velarde Koechlin, Iván Clerck Torres Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/194 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Exploración de herramientas de inteligencia artificial para la gestión del talento humano: fortalecimiento de capacidades de servidores públicos del OEFA https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/199 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo presenta una investigación exploratoria sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la administración pública para el fortalecimiento de capacidades en el contexto del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Se desarrollaron talleres prácticos con servidores públicos de la institución. Los talleres, desarrollados por la Biblioteca del OEFA, incluyeron ejercicios prácticos con plataformas de IA como Gemini, ChatGPT y DeepSeek. </span><span style="font-weight: 400;">Luego de discusiones grupales sobre el uso de la IA, se aplicó un cuestionario estructurado para evaluar la percepción de utilidad (PU) de los participantes sobre la aplicabilidad de IA en el ámbito laboral.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">La metodología adoptada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) para analizar los factores significativos que influyen en la intención de uso de IA por parte de servidores públicos. Los resultados sugieren que la PU es el principal factor que motiva la adopción de IA. En cambio, la facilidad de uso percibida (PEOU) no mostró un impacto significativo en la intención de uso. Aunque los participantes destacaron la mejora de la eficiencia en ciertas actividades y la toma de decisiones como beneficios clave del uso de estas tecnologías, los hallazgos no permiten concluir de forma definitiva la eficacia real de la IA en la mejora de la gestión pública.</span><span style="font-weight: 400;"> El estudio se centró principalmente en la percepción y las expectativas de los participantes. No obstante, se identificaron áreas clave en las que la IA podría optimizar la gestión del talento humano, especialmente en el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de habilidades de los servidores públicos. Finalmente, se reconoce que, si bien existen desafíos para la implementación a gran escala, las herramientas de IA tienen un alto potencial para transformar la gestión pública y el fortalecimiento del talento humano contribuyendo a una administración cada vez más eficiente y estratégica.</span></p> Marivel Ariza Cárdenas, Keila Mamani Calderón, Jesús L. Vivanco Enriquez Derechos de autor 2025 Marivel Aruza Ca´rdenas, Keila Mamani Calderón, Jesús L. Vivanco Enriquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/199 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Gestión por competencias y manual de perfiles de puestos: claves para un sistema de compensaciones justo en el sector público peruano https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/200 <p><span style="font-weight: 400;">La reforma del Servicio Civil en Perú busca transformar el sistema de compensaciones laborales en el sector público, y enfrentar desafíos críticos como la rigidez, inequidad y desconexión con el desempeño laboral. Este artículo analiza críticamente la situación actual y explora las perspectivas de cambio hacia un modelo más equitativo y eficiente, que considere tanto aspectos económicos como no económicos, partiendo de la necesidad de estandarizar los puestos a fin de construir un sistema remunerativo coherente que sea el punto de partida de este sistema de compensaciones justo y humanizado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Utilizando una revisión sistemática de literatura científica y normativa entre 2010-2025, y examinando 25 documentos según los lineamientos PRISMA, se analizan aspectos de la realidad nacional e internacional sobre esta temática.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal es evaluar cómo la reforma del Servicio Civil, a través de herramientas ya existentes —como el Manual de Perfiles de Puestos (MPP)—, puede superar los problemas actuales del sistema de compensación laboral y proponer soluciones para modernizar la gestión de personas en el Estado.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados de la investigación sobre el sistema de compensaciones laborales en el sector público peruano reflejan los desafíos que la reforma del servicio civil busca superar. La implementación de herramientas como el MPP y la capacitación prioritaria son pasos importantes hacia una gestión más eficiente y equitativa de los recursos humanos en el Estado. Estos avances prometen mejorar significativamente la gestión de personas, alineando las compensaciones con las competencias y responsabilidades de cada puesto, lo cual es esencial para la profesionalización y modernización de la administración pública peruana.</span></p> Narda Victoria Velarde Barrionuevo Derechos de autor 2025 Narda Victoria Velarde Barrionuevo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/200 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Hacia una gestión de recursos humanos inclusiva: importancia atribuida y desafíos en su implementación https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/201 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la importancia atribuida a los enfoques transversales de inclusión en la gestión de recursos humanos en el sector público peruano, a partir de un estudio cualitativo con funcionarios de oficinas de recursos humanos. La investigación identifica factores que influyen en la incorporación de prácticas inclusivas, así como las principales barreras organizacionales, entre ellas la falta de planificación, capacitación y recursos especializados. Se evidencia una brecha entre el marco normativo vigente y su implementación efectiva, lo que limita el impacto de los enfoques de diversidad, género, interculturalidad y discapacidad en los procesos de gestión del talento. Los hallazgos permiten reflexionar sobre la necesidad de fortalecer capacidades institucionales y promover una cultura organizacional más inclusiva y sostenible.</span></p> María Jesús Campos Quispe Derechos de autor 2025 María Jesús Campos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/201 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Principios de confianza, causalidad y culpabilidad en la imputación subjetiva del derecho disciplinario https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/202 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la aplicación de los principios de confianza, causalidad y culpabilidad en el ámbito del derecho disciplinario administrativo, a partir de un caso concreto de imputación de responsabilidad a un superior jerárquico por una omisión atribuida a un subordinado. Se cuestiona la legitimidad de dicha imputación cuando no existen elementos que acrediten coautoría o negligencia grave, y se examinan criterios doctrinarios y jurisprudenciales sobre la imputación subjetiva en el ejercicio del ius puniendi estatal. Se sostiene que la adecuada delimitación de la responsabilidad contribuye a fortalecer el debido procedimiento y evita sanciones arbitrarias en el régimen disciplinario del servicio civil.</span></p> Manuel Antonio Rodas Torres Derechos de autor 2025 Manuel Antonio Rodas Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/202 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Infracciones por doble percepción de ingresos: Un análisis sobre los tipos infractores de la responsabilidad disciplinaria y la responsabilidad administrativa funcional https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/204 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las infracciones por doble percepción de ingresos contempladas en la Ley del Servicio Civil y en la Ley del Sistema Nacional de Control. A partir de una revisión normativa y jurisprudencial, se examinan los elementos que configuran estas conductas como infracciones administrativas, tanto en el régimen de responsabilidad disciplinaria como en el de responsabilidad administrativa funcional. Se argumenta que no se vulnera el principio de </span><em><span style="font-weight: 400;">non bis in idem</span></em><span style="font-weight: 400;">, en tanto ambos regímenes tienen naturaleza jurídica distinta. El estudio propone criterios interpretativos que permiten delimitar adecuadamente las responsabilidades, fortaleciendo así la seguridad jurídica en los procedimientos sancionadores.</span></p> André Jesús Castañeda Hidalgo Derechos de autor 2025 André Jesús Castañeda Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/204 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500 Mujeres trans y atención sanitaria: análisis de la relación entre salud integral y formación de servidores civiles https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/205 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina la relación entre la capacitación del personal de salud y la calidad de la atención brindada a mujeres trans en el sistema de salud peruano. A través de un enfoque cuantitativo con base en encuestas aplicadas a 95 mujeres trans pertenecientes a la Asociación Red Trans La Libertad, se identifican deficiencias en el conocimiento del personal médico sobre identidad de género, así como una escasa oferta de servicios adecuados. Los hallazgos evidencian la necesidad de una formación específica con enfoque de género y derechos humanos para garantizar una atención inclusiva, equitativa y respetuosa. El estudio propone recomendaciones orientadas a mejorar las políticas públicas de salud para poblaciones trans en el país.</span></p> Eduardo Antonio Reyes Castillo Derechos de autor 2025 Eduardo Antonio Reyes Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/205 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 -0500