Normas para autores
La Revista Saber Servir editada por la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP, órgano de línea de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, es una publicación virtual semestral y de acceso abierto sobre gestión pública y servicio civil. Está dirigida a servidores civiles, a investigadores en gestión pública y a docentes universitarios.
La Revista Saber Servir, recibe para su publicación documentos en idioma español que no hayan sido publicados en medios físicos o electrónicos, ni aceptados para publicación en otra revista:
- Estudios de caso, elaborados bajo el modelo ENAP que puede revisar en: Normas para elaboración de estudios de caso
- Artículos de investigación, los cuales serán evaluados bajo el sistema de pares ciegos.
- Artículos basados en tesis aprobadas en los dos últimos años y publicadas en su repositorio institucional.
- Reseñas de libros sobre gestión pública y servicio civil.
Este noveno número priorizará temas referidos al servicio civil peruano bajo las siguientes líneas de investigación:
- Gestión de recursos humanos en el sector público
- Mérito e idoneidad en el servicio civil
- Idoneidad para una mejor inversión pública
- Implementación de la reforma del servicio civil
- Atracción y retención del talento en el sector público
Los(as) autores(as) deberán enviar el estudio de caso, artículo de investigación, artículo basado en tesis, o reseña en formato MS Word a la dirección de correo electrónico de la revista: revistaenap@servir.gob.pe
Notas:
- Antes de realizar el envío, agradecemos verificar la lista de comprobación de requisitos en el siguiente enlace: Lista de comprobación para envíos
- Los autores deben considerar el envío de una nueva colaboración pasados dos números desde la última publicación, con el fin de promover la diversidad en la revista.
- El artículo debe estar escrito en idioma español y tener de uno a cuatro autores como máximo.
Requisitos específicos según el tipo de manuscrito:
I. Artículos de investigación originales e inéditos:
Los manuscritos deben presentarse en formato Word (letra Arial 11, interlineado 1.5) y deben contar con una extensión entre 3.500 y 9.000 palabras como máximo (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas). La temática debe estar alineada a uno de los temas priorizados mencionados anteriormente. La estructura del manuscrito debe ser la siguiente:
1. Página de presentación: título completo del trabajo (español e inglés), reseña corta de cada uno de los autores (40-60 palabras) incluyendo nombre(s) y apellido(s), filiación institucional, grados académicos, ocupación actual, líneas de investigación, ORCID ID (tramitarlo si no lo tuviera) y correo electrónico. En esta página también deberá figurar: fotografía a colores, DNI, y número telefónico.
2. Primera página: título completo del trabajo (español e inglés), resumen (máximo 200 palabras) y cinco palabras claves. Las mismas indicaciones en inglés (abstract y keywords). El resumen debe expresar el objetivo del estudio, su relevancia, la metodología, los resultados y su contribución. No se debe incluir en esta página o en las posteriores, información de los autores.
3. Texto del artículo:
- Los artículos de investigación deben seguir la estructura (IMRyD): introducción (incluye literatura reciente, marco teórico y marco referencial), metodología, resultados y su contribución. Al final del texto, se deben incluir las referencias bibliográficas.
4. Citas y referencias bibliográficas:
El autor(a) es responsable de la verificación de las citas y referencias bibliográficas. Al final del documento deben colocarse las referencias alfabéticamente, no incluir bibliografía adicional que no esté citada en el texto. Debe revisar la Guía de Normas APA7 para servidores públicos de la ENAP en: https://guias.enap.edu.pe/normasapa7
Las notas a pie de página se utilizan solo para información adicional. Si incluyeran alguna cita, estas deben adecuarse al estilo APA 7ª ed.
Las citas breves (menos de 40 palabras) se deben incorporar en el texto y encerrar en comillas dobles (“ ”). Para las citas extensas (aquellas que exceden las 40 palabras) se debe colocar en bloque independiente y no utilizar ningún tipo de comillas. Las fuentes secundarias o cita de cita se utilizan solo en casos donde no se encuentre la fuente principal. No es recomendable el uso excesivo de citas textuales, éstas no deben superar la cuarta parte del artículo.
5. Presentación de imágenes, gráficos y tablas:
Las imágenes, figuras y tablas deben incluirse y mencionarse en el texto siguiendo las normas APA 7ª ed. Puede revisar la sección "Tablas y Figuras" de la guía: https://guias.enap.edu.pe/normasapa7/tablas-figuras
Adicionalmente, las imágenes deben ser entregadas en archivo digital aparte en su formato original (.jpg, .xls, etc.) para facilitar la diagramación. Es responsabilidad del autor(a) conseguir los permisos y derechos para incluir materiales o ilustraciones provenientes de otras fuentes (licencia Creative Commons o similar).
II. Artículos de tesis:
Los artículos deben ser basados en tesis de maestría o doctorado deben haber sido aprobadas por su institución con hasta dos años de antigüedad sobre los temas priorizados indicados al inicio de esta sección. Se debe abordar los problemas de la investigación, la metodología y las principales conclusiones del trabajo. Están sujetos a las mismas condiciones de originalidad, presentación y referencias bibliográficas señaladas anteriormente. Debe colocarse también las autocitas según corresponda.
La extensión en este artículo es de 1500 a 3500 palabras como máximo (incluyendo tablas, figuras y referencias bibliográficas). El título del artículo debe ser distinto al de la tesis original. Deberá indicarse el enlace a la tesis aprobada y publicada en su repositorio institucional.
III. Reseñas:
El libro a reseñarse debe ser relevante para el servicio civil o la gestión pública y debe haber sido publicado con hasta un año de antigüedad. La reseña debe tener una extensión entre 1500 y 2500 palabras y debe seguir el siguiente formato:
- Título del libro comentado y su cita en formato APA (7a ed.).
- Título de la reseña del libro (distinto al del libro comentado).
- Contenido: resumen global, elementos resaltantes seleccionados por el autor, cita y comentario, contextualización y recomendaciones.
- Están sujetos a las mismas condiciones de originalidad, presentación y referencias bibliográficas señaladas anteriormente
Plazos de envío
- Los artículos de investigación, artículos de tesis y reseñas a ser publicados en el séptimo número de la Revista Saber Servir serán recibidos hasta el día domingo 15 de octubre de 2023 en el correo revistaenap@servir.gob.pe . Luego de esa fecha, se considerarán para la revisión de los siguientes números.