Desarrollo económico comparativo en un marco teórico Malthusiano:
el caso del continente americano en el año 1500 de nuestra era
Resumen
Este trabajo de investigación, en la forma de una tarea de replicación1, evalúa la validez interna del modelo malthusiano de Ashraf and Galor (2011), quienes proporcionan un marco teórico de crecimiento endógeno y emplean data empírica, entre países, para evaluar la teoría malthusiana y sustentar la importancia de factores geográficos en el desarrollo económico de las naciones. Su propuesta forma parte de investigaciones empíricas sobre crecimiento y desarrollo económico que tratan de analizar factores arraigados en la historia a largo plazo, principalmente a través de canales “biológicos (a través de la transmisión genética o epigenética) y culturales (a través de la transmisión conductual o simbólica)” (Spolaore y Wacziarg, 2013: 325).
Mi evaluación se realiza con respecto a la relación causal proporcionada para explicar la densidad poblacional y el ingreso per cápita en el continente americano en el año 1500 CE. Ashraf and Galor (2011) dividieron la región americana en dos subregiones cuya composición, a la luz del argumento de 'reversión de fortuna' no podría ser apropiado. Sus subregiones no tienen en cuenta los diferentes niveles de desarrollo y el pasado colonial de sus miembros. Así, la réplica de regresiones pertinentes mostrará que una nueva clasificación de los países americanos mejora la validez interna del modelo original, pero, sorprendentemente también, favorece enfoques alternativos desde un punto de vista diferente.
Descargas
Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.