Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.
Resumen
El elevado crecimiento poblacional de nuestro país provoca que las actuales plantas de tratamiento de aguas residuales utilicen tratamientos anaerobios, ya que estos no ocupan grandes extensiones de terreno, sin embargo, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas legales, siendo necesaria la aplicación de un post-tratamiento que brinde buenos resultados, ocupe el menor espacio posible, permita un mínimo consumo de energía, de bajo costo de inversión, operación y mantenimiento (Geológica, 2009). Esta investigación buscó determinar la eficiencia de la tecnología del Reactor de Esponjas Colgante de Flujo Descendente conocida por sus siglas en inglés DHS (Downflow Hanging Sponges) con la que se trata una parte del desagüe de los centros poblados el Ángel y el Milagro en el distrito del Rímac. Además se determinó el efecto del sistema en los parámetros físico-químicos; y el parámetro microbiológico de coliformes termotolerantes a lo largo de su periodo de funcionamiento mediante un análisis estadístico comparándolos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de agua categoría 3 y los Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Este sistema a escala piloto, tuvo un caudal de ingreso de 90 L/día, con un tiempo de retención hidráulico de 1.5 horas y una porosidad de 95.1%. Asimismo, requiere de menos operación y mantenimiento, en comparación a otros sistemas de tratamiento secundario.