Dimensions

PlumX

Cómo citar
Ponce Villegas, A. . (2021). Laboratorios de innovación en economías emergentes: fundamentos básicos para el sector público. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, (5), 139–151. https://doi.org/10.54774/ss.2021.05.08
Términos de licencia

Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:

  • Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.

Resumen

Los laboratorios de innovación vienen emergiendo como instrumentos efectivos de la innovación en el sector público. Sin embargo, los contextos donde nacieron no se asemejan a las economías donde se están expandiendo. El presente estudio exploratorio busca analizar el potencial desarrollo de laboratorios de innovación en el sector turismo a nivel público. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad con especialistas de ambas ramas. En principio, los resultados muestran que el habilitador organizacional es el más determinante, así como el liderazgo es el componente condicionante más preponderante y desestabilizador. Adicionalmente, se identificaron dos componentes emergentes, los cuales deben adherirse a contextos similares al del Perú, como las habilidades comunicativas y capacidad política. Si bien son pocos los laboratorios nacionales que surgen y subsisten, estos vienen abriéndose camino en varios frentes de la administración pública. Un potencial desarrollo en el sector turismo se vuelve factible debido a la relativa estabilidad de cuadros en la administración pública y a la urgente necesidad de innovar. Sobre esa base, se identificaron objetivos, tipo de innovación, forma de intervención, esquema operativo y nivel organizacional más adecuados con miras a una
posible puesta en marcha.

Palabras clave

Albert Ponce Villegas

Licenciado de Administración de turismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Investigador adherente del grupo de investigación Gestión Global. Se ha desempeñado como organizador del Proyecto Suyay, iniciativa financiada por Global Greengrants Funds. Con experiencia en datos abiertos, innovación pública y desarrollo sostenible. Integrante del colectivo Jóvenes Peruanos Frente al Cambio Climático (JPCC). ORCID: 0000-0002-1454-9200. Correo electrónico: albert.ponce @unmsm.edu.pe.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por