Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.
Resumen
La presente investigación se ha desarrollado en base a un estudio de caso presentado en una tesis de maestría de gerencia social. El estudio exploró los factores facilitadores y limitantes del funcionamiento del servicio de salud itinerante prestado por la Unidad Móvil de Salud de la Red Cusco Norte, durante el periodo 2014-2018. Se analizaron los factores relacionados con los mecanismos de articulación, la participación de los actores sociales, las creencias del personal de salud y la percepción de los usuarios. El estudio identificó diferentes factores facilitadores, tales como la estrategia de presupuesto por resultados, la coordinación basada en la adaptación mutua, el apoyo de los agentes de salud comunitarios y la adecuación cultural de la atención. Asimismo, entre los factores limitantes destacaron las barreras administrativas de acceso y continuidad en la atención, una débil estrategia de participación social y una inadecuada planificación de los recursos humanos. Finalmente, el estudio propone algunas recomendaciones para mejorar la gestión de este servicio a los ciudadanos.
Palabras clave
Citas
Andersen, R., & Newman, J. F. (2005). Societal and individual determinants of medical care utilization in the United States. The Milbank Quarterly, 83(4), https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00428.x
Barzola-Cordero, V., Llamosas, E., Echegaray, C., Cuzco, M., & Peralta, F. (2011). Experiencia del Ministerio de Salud en la implementación de las brigadas de médicos especialistas en las zonas de Aseguramiento Universal en Perú, 2009-2010. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(2), 352–361. https://doi.org/10.1590/s1726-46342011000200025
International Committee of the Red Cross. (2006). Mobile Health Units- Methodological Approach. International Committe of the Red Cross. https://reliefweb.int/report/world/mobile-health-units-methodological-approach
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Sistematización del proyecto “Promoción y atención de salud a favor de las poblaciones más vulnerables de la Región Cusco, 2014-2016, Unidades Móviles de Salud Koika”. Informe de consultoría para la representación de OPS/OMS en Perú.
Phillips, E., Stoltzfus, R. J., Michaud, L., Pierre, G. L. F., Vermeylen, F., & Pelletier, D. (2017). Do mobile clinics provide high-quality antenatal care? A comparison of care delivery, knowledge outcomes and perception of quality of care between fixed and mobile clinics in central Haiti. BMC Pregnancy and Childbirth, 17(1), 361. https://doi.org/10.1186/s12884-017-1546-7
Red de Servicios de Salud Cusco Norte. (2018). Unidad de Epidemiología: Sala Situacional Virtual. Semana Epidemiológica No 40-2018.
Sanchez, R. M., & Ciconelli, R. M. (2012). Conceitos de acesso à saúde = The concepts of health access. Revista panamericana de salud publica , 31(3), 260–268. https://doi.org/10.1590/s1020-49892012000300012
Ypanaque, P. J. (2021). Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19699
Yu, S. W. Y., Hill, C., Ricks, M. L., Bennet, J., & Oriol, N. E. (2017). The scope and impact of mobile health clinics in the United States: a literature review. International Journal for Equity in Health, 16(1), 178. https://doi.org/10.1186/s12939-017-0671-2