Dimensions

PlumX

Cómo citar
Diaz Fuentes, K. V. (2025). SISVAP: Inteligencia Artificial para la planificación agrícola nacional y la seguridad alimentaria en el Perú. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, (13). https://doi.org/10.54774/ss.2024.13.15
Términos de licencia

Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:

  • Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.

Resumen

La planificación agrícola en el Perú enfrenta severas limitaciones por la falta de integración de datos, la baja tecnificación de los productores y la creciente vulnerabilidad climática. Este artículo presenta SISVAP, una propuesta de plataforma nacional de planificación agraria asistida por inteligencia artificial, diseñada para mejorar la eficiencia en la asignación de cultivos, anticipar riesgos climáticos, fortalecer la trazabilidad digital y contribuir a la seguridad alimentaria. La metodología se basó en codiseño con modelos de lenguaje, validación con fuentes oficiales y adaptación al entorno institucional peruano. SISVAP demuestra que es posible construir soluciones públicas de alto impacto con tecnologías disponibles y enfoque ético, orientadas a transformar la gestión agrícola desde el territorio.

Palabras clave

Kim Vladimir Diaz Fuentes

Ingeniero de sistemas por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y Maestro en Gerencia en Tecnología de la Información, actualmente se desempeña como Coordinador de la Oficina de Desarrollo Tecnológico en el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). Su experiencia se centra en la innovación tecnológica, ámbito en el que ha liderado cuatro proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)


Citas

Autoridad Nacional de Agua. (2023). Compendio Nacional de Estadísticas de Recursos Hídricos 2021. Autoridad Nacional del Agua. URI: https://hdl.handle.net/20.500.12543/5427
De la Cruz, I. (2024). Análisis del Sistema Nacional de Innovación Agraria peruano al 2024 y propuesta de mejora para contribuir a la sostenibilidad ambiental del sector agrario ante el cambio climático [Tesis de Maestría en Gestión Pública], Repositorio Institucional ESAN. https://hdl.handle.net/20.500.12640/4444
Instituto Nacional de Estadística e Informática & Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2022). IV Censo Nacional Agropecuario 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2022 - Campañas - Instituto Nacional de Estadística e Informática - Plataforma del Estado Peruano
World Bank. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana. Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. World Bank. Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por