Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.
Resumen
El artículo presenta una investigación exploratoria sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la administración pública para el fortalecimiento de capacidades en el contexto del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Se desarrollaron talleres prácticos con servidores públicos de la institución. Los talleres, desarrollados por la Biblioteca del OEFA, incluyeron ejercicios prácticos con plataformas de IA como Gemini, ChatGPT y DeepSeek. Luego de discusiones grupales sobre el uso de la IA, se aplicó un cuestionario estructurado para evaluar la percepción de utilidad (PU) de los participantes sobre la aplicabilidad de IA en el ámbito laboral.
La metodología adoptada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) para analizar los factores significativos que influyen en la intención de uso de IA por parte de servidores públicos. Los resultados sugieren que la PU es el principal factor que motiva la adopción de IA. En cambio, la facilidad de uso percibida (PEOU) no mostró un impacto significativo en la intención de uso. Aunque los participantes destacaron la mejora de la eficiencia en ciertas actividades y la toma de decisiones como beneficios clave del uso de estas tecnologías, los hallazgos no permiten concluir de forma definitiva la eficacia real de la IA en la mejora de la gestión pública. El estudio se centró principalmente en la percepción y las expectativas de los participantes. No obstante, se identificaron áreas clave en las que la IA podría optimizar la gestión del talento humano, especialmente en el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de habilidades de los servidores públicos. Finalmente, se reconoce que, si bien existen desafíos para la implementación a gran escala, las herramientas de IA tienen un alto potencial para transformar la gestión pública y el fortalecimiento del talento humano contribuyendo a una administración cada vez más eficiente y estratégica.
Palabras clave
Citas
Criado, J. I. & De Zárate-Alcarazo, L. O. (2022). Technological frames, CIOs, and Artificial Intelligence in Public Administration: A socio-cognitive exploratory study in Spanish local governments. Government Information Quarterly, 39(3), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.giq.2022.101688
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
Garca, I. S. (2021). Artificial intelligence risks and challenges in the Spanish public administration: an exploratory analysis through expert judgements. Multidisciplinary Digital Publishing Institute. https://doi.org/10.3390/admsci11030102
Glaze, K., Ho, D. E., Ray, G., y Tsang, C. (2021). Artificial intelligence for adjudication: the social security administration and ai governance. Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.3935950
Kaplan, A. y Haenlein, M. (2019). Siri, Siri, in my hand: Who's the fairest in the land? On the interpretations, illustrations, and implications of artificial intelligence. Business Horizons, 62(1), 15-25. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.08.004.
Li, Y., Fan, Y., y Nie, L. (2023). Making governance agile: exploring the role of artificial intelligence in China’s local governance. Public Policy and Administration, 40(2), 76-301. https://doi.org/10.1177/09520767231188229
Ojo, A., Mellouli, S., y Zeleti, F. A. (2019). A Realist Perspective on AI-era Public Management. ACM Digital Library, 159 - 170. https://doi.org/10.1145/3325112.3325261
Plantinga, P. (2022). Digital discretion and public administration in Africa: implications for the use of artificial intelligence. Information Development, 40(2), 332-352. https://doi.org/10.1177/02666669221117526
Russell, S., y Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall. https://aima.cs.berkeley.edu/
Sánchez, M. (2022). La inteligencia artificial en el sector público y su límite respecto de los derechos fundamentales. Estudios Constitucionales, 20(2), 257-284. https://doi.org/10.4067/S0718-52002022000200257
Senge, P. (2006). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Doubleday.
United Nations Development Programme. (4 de noviembre de 2015). Capacity development: A UNDP primer. https://www.undp.org/publications/capacity-development-undp-primer
Vogl, T. M., Seidelin, C., Ganesh, B., y Bright, J. (2020). Smart technology and the emergence of algorithmic bureaucracy: artificial intelligence in UK local authorities. Public Administration Review, 80(6), 946-961. https://doi.org/10.1111/puar.13286
Young, M. M., Bullock, J. B., y Lecy, J. (2019). Artificial discretion as a tool of governance: a framework for understanding the impact of artificial intelligence on public administration. Perspectives on Public Management and Governance, 2(4), 301–313. https://doi.org/10.1093/ppmgov/gvz014