Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:
- Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.
Resumen
Las Plataformas Itinerantes para la Acción Social–PIAS surgen en 2012 como una iniciativa de la Marina de Guerra del Perú para acercar servicios públicos a zonas alejadas en la Amazonía en embarcaciones que navegan por las cuencas amazónicas. Desde 2017, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social–MIDIS creó el Programa de Acción para la inclusión Social–PAIS, que unificó los programas sociales Tambos y PIAS con la finalidad de mejorar y ampliar su cobertura en zonas rurales y poblaciones de pobreza y pobreza extrema, como son la Amazonía y las localidades altoandinas. A lo largo de los años, esta iniciativa se ha fortalecido y ha logrado articularse con diversas instituciones del sector público, debido —entre otros aciertos— al enfoque intercultural y la gestión de recursos humanos al interior del proyecto. Actualmente son cinco embarcaciones que trabajan inclusive en contextos difíciles como el de la pandemia, y acercan a la ciudadanía a servicios públicos de calidad.