Portada
Dimensions

PlumX

Cómo citar
Gómez Quispe, M. S. (2022). Reflexiones para un mundo laboral sin violencia: la prevención contra el hostigamiento sexual en la administración pública. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, (7), 72–103. https://doi.org/10.54774/ss.2022.07.04
Términos de licencia

Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:

  • Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.

Resumen

Hoy, notoriamente, existe un contexto favorable a la igualdad como nunca antes se vio en la historia y nuestra realidad nos llama a la acción conjunta para enfrentar un problema público: la violencia de género contra las mujeres. Al respecto, el mundo laboral, no es ajeno a este grave fenómeno que impera en la sociedad, sobre todo si más de 50 entidades públicas han reportado haber recibido denuncias de hostigamiento sexual laboral durante 2021. Hace 30 años, poco o nada hablábamos de este tema.

La administración pública comprometida con la igualdad, por ética, solidaridad, justicia social y por mandato constitucional, tiene que adoptar una postura inequívoca de no tolerancia y combatirlo, sobre todo en su gestión interna. En esa línea, el presente artículo reflexiona acerca de la prevención como medida eficaz para erradicar el hostigamiento sexual laboral. Así, aporta información tomando en cuenta las consideraciones de género y la normatividad que rige a las entidades públicas y los recientes aportes del Convenio 190 y la Recomendación 206, sobre la violencia y acoso en el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Palabras clave

Marleny Sara Gómez Quispe

Licenciada en Derecho por la Universidad de Lima, cum laude. Diplomada en Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica por la Universidad de Chile. Con especialización en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – México y la Universidad de El Salvador, y estudios de Planificación estratégica con enfoque de género por la Comisión Interamericana de Mujeres. Exbecaria de la Comunidad Andina. Con amplia experiencia en la gestión de políticas públicas, articulación intersectorial e intrasectorial a favor de la igualdad, erradicación de la violencia de género y promoción de derechos. Capacitadora con formación en andragogía. Autora de publicaciones sobre la materia. Correo electrónico: marlegomezq@gmail.com


Citas

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Violence against women: an EU-wide survey. Results at a glance. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-at-a-glance-oct14_en.pdf
Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l’Université de Bretagne Occidentale, 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2870086
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2022a). La Mujer en el Servicio Civil Peruano 2021. https://www.gob.pe/es/i/1736614
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (28 de febrero de 2022b). Las entidades deben poner en práctica acciones para prevenir el hostigamiento sexual laboral en el Estado. https://www.gob.pe/es/n/586758
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministas, (6), 7–36. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/antropologia/masculinidad-hegemonica-e-identidad-masculina-bonino/18278357
CEPAL. Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. (2013). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21835/S20131037_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Cockburn, C. (2004). The continuum of violence: A gender perspective on war and peace. In W. Giles & J. Hyndman, (Eds.), Sites of Violence: Gender and Conflict Zones (pp. 24-44).
Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (29 de enero de 1992). Recomendación General N°19: la violencia contra la mujer. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/html/cedaw/Cedaw/3_Recom_grales/19.pdf
Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (2014). Declaración de Pachuca (OEA/Ser.L/II.5.32). http://plataforma.pncvfs.gob.pe/sites/default/files/2017-08/4.%20DeclaracionPachuca-ES%20Fortalecer%20esfuerzos%20de%20prevenci%C3%B3n_0.pdf
Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (26 de julio de 2017). Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19 (CEDAW/C/GC/35) [Archivo pdf]. https://www.ohchr.org/es/documents/general-commentsand-recommendations/general-recommendation-no-35-gender-based-violence
Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (1 de marzo de 2022). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico del Perú (CEDAW/C/PER/CO/9) [Archivo español en pdf].
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fPER%2fCO%2f9&Lang=es
Connell, R. (1997). La Organización social de la masculinidad. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. http://masculinidad.org/wp-content/uploads/2017/01/La-organizaci%C3%B3n-social-de-la-masculinidad.pdf
Connell, R., Messerchmidt, J., Stéfano Barbero, M. & Morcillo, S. (2005). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 6, 32–62. https://doi.org/10.1177%2F0891243205278639
Constitución Política del Perú [Const.]. (1993), http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994), https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (1989) https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Cook, R. & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Profamilia
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Cuba, L. & Osores, T. (2017). La violencia homofóbica en la escuela peruana y sus particularidades respecto a otros tipos de violencia escolar: Una exploración cuantitativa. Revista Peruana de Investigación Educativa, (9), 139 – 169. https://www.academia.edu/35672242/La_violencia_homof%C3%B3bica_en_la_escuela_peruana_y_sus_particularidades_respecto_a_otros_tipos_de_violencia_escolar_Una_exploraci%C3%B3n_cuantitativa
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. (1995) https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf
Decreto Legislativo Nº 1410. Decreto Legislativo que incorpora el Delito de Acoso, Acoso Sexual, Chantaje Sexual y Difusión de Imágenes, Materiales Audiovisuales o Audios con Contenido Sexual al Código Penal. (12 de setiembre de 2018). https://busquedas.
elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-incorpora-el-delito-de-acosoacoso-decreto-legislativo-n-1410-1690482-3
Decreto Supremo N° 005-2019-MINEDU que aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (20 de marzo de 2019). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/1122850/Nuevo-RIS-SUNEDU-DS-05-2019-MINEDU.pdf
Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. (4 de abril de 2019). https://www.gob.pe/es/l/271118
Decreto Supremo N° 014-2019-MIMP que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley N°27942. (22 de julio de 2019). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/343449/ds_014_2019_mimp.pdf
Decreto Supremo Nº 021-2021-MIMP que modifica el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. (26 de julio de 2021). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2039677/ds_021_2021_mimp.pdf
Decreto Supremo Nº 015-2021-MIMP que aprueba los Lineamientos para la Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Pública (22 de julio de 2021) https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/2030371-015-2021-mimp
Defensoría del Pueblo. (2018). Aproximación a la Problemática del Hostigamiento Sexual Laboral Contra Mujeres. Informe de Adjuntía – Informe N° 007-2018-DP/ADM. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Informe-de-Adjuntia-007-2018-DP-ADM-II.pdf
Gómez, M. (2011). Guía práctica sobre hostigamiento sexual. MIMP. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/documentos/guia_hostigamiento_sexual.pdf
Instituto de la Mujer. (1992). El trabajo de las Mujeres a Través de la Historia. Ministerio de Asuntos Sociales.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, ENARES 2013 y 2015. Principales resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, ENARES 2019. Principales resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion_enares_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/
Jolly, S. (2002). Género y cambio cultural. Colección de Recursos de Apoyo. BRIDGE. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/06/doc_217_genero-cambiocultural.pdf
Kaufman, M. (1999). Las siete P’s de la violencia de los hombres. Conferencia dictada en un taller fue organizado por Save the Children/Reino Unido. Toronto, Canadá. http://redongdmad.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/G_MASCULINIDADES/las_siete_ps.pdf
Kaufman, M. (2000). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. https://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/loshombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-loshombres.pdf
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. http://masculinidad.org/wp-content/uploads/2017/01/La-organizaci%C3%B3n-social-de-la-masculinidad.pdf
Kornblit, A. & Petracci, M. (2002). El acoso sexual en el escenario laboral. En Psicología social (pp. 167-171). Prentice Hall.
Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. (27 de febrero de 2003) https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H841372
Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. (3 de julio de 2013). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30057.pd
Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belem do Pará. (2020). Tercer informe de seguimiento a la implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Tercer-Informe-Seguimiento-ES.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Informe Analítico. https://www.gob.pe/es/i/1599340
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/199417/Conceptos_fundamentales_sobre_el_enfoque_de_g%C3%A9nero_para_abordar_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2022). Marco conceptual para la prevención de la violencia de género contra las mujeres. https://www.gob.pe/es/i/2842546
Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (1 de marzo de 2022). Registro de denuncias de hostigamiento sexual laboral del MTPE recibió más de 1 300 denuncias en los últimos dos años. https://www.gob.pe/es/n/587180
Naciones Unidas. Asamblea General. (6 de julio de 2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer (A/61/122/Add.1). https://acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
Naciones Unidas. Asamblea General. (21 de octubre de 2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1). https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
Olea, M. (1995). El trabajo de la mujer en el derecho español. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, (72), 165 – 176.
ONU Mujeres Colombia. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/tolerancia-violencia-genero-colombia.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/genericdocument/wcms_371206.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Recomendación 200: Recomendación sobre el VIH y el SIDA y el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_142615.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:2551460
Organización Internacional del Trabajo. (2012). Igualdad de género y trabajo decente: Convenios y recomendaciones claves de la OIT para la igualdad de género.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088160.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2015). R204 - Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, 2015 (núm. 204). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204
Organización Internacional del Trabajo. (2015b). R205 - Recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia (núm. 205). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3330503
Organización Internacional del Trabajo. (2019a). Un paso decisivo hacia la igualdad de género: En pos de un mejor futuro del trabajo para todos. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_725969.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (21 de junio de 2019b). Convenio sobre la violencia y el acoso (núm. 190). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Ratificación del C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190). Recuperado el 4 de junio de 2022 https://bit.ly/3xG0PFK
Ouedrago, R. & Stenzel, D. (2021) The Heavy Economic Toll of Gender-based Violence: Evidence from Sub-Saharan Africa (WP/21/277). International Monetary Fund. https://doi.org/10.5089/9781557754073.001
Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 144-2019-SERVIR-PE, que aprueba los lineamientos para la prevención, denuncia, atención, investigación y sanción del hostigamiento sexual en las entidades públicas (30 de octubre de 2019) https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1398293/Resoluci%C3%B3n%20de%20Presidencia%20Ejecutiva.pdf
Resolución Ministerial Nº 115-2020-MIMP, que aprueba los formatos referenciales para queja o denuncia por hostigamiento sexual en el sector público o privado. (17 de julio de 2020)
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1031175/rm_115_2020_mimp.pdf
Ruiz-Bravo, P. (s.f). Una aproximación al concepto de género. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20180408_02.pdf
Salazar, X., & Medina, C. (2020). Diagnóstico sobre la violencia de género en la PUCP. Informe de investigación. https://drive.google.com/file/d/1EUZCGx-qrxaXwfgT_MqCe7-s_vTi5Xai/view
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Servir Perú. (24 de febrero de 2022). Webinar: “Prevención del Hostigamiento Sexual en el Estado”
[Video]. Facebook. https://fb.watch/e7bRSzmkdA/
Sullerot, E. (1988). Historia y Sociología del Trabajo Femenino. Península.
UNICEF. (2018). Disciplina violenta en América Latina y el Caribe. Un análisis estadístico 2018. https://www.unicef.org/lac/media/1726/file/UNICEF%20Disciplina%20Violenta.pdf
Vara, A. (2013). Los costos empresariales de la Violencia de Género Contra las Mujeres en el Perú.
Una estimación del impacto de la violencia contra la mujer en relaciones de pareja en la productividad laboral de las empresas peruanas. Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1584/CostosEmpresariales_VcM_EmpresasPer%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Cátedra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por