Dimensions

PlumX

How to Cite
Reyes Castillo, E. A. (2025). Trans women and healthcare: analysis of the relationship between comprehensive healthcare and civil service training. Saber Servir: Journal of the National School of Public Administration, (13). https://doi.org/10.54774/ss.2024.13.09
License terms

Los contenidos publicados en la revista están bajo una licencia CC-BY 4.0, la cual permite:

  • Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Todos los autores deben descargar, completar, firmar y remitir a través del correo electrónico de la revista revistaenap@servir.gob.pe, la siguiente DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR como requisito indispensable para la publicación del artículo.

Abstract

This article examines the challenges of public health in Peru through the experience of the “Habla Castañeda” movement, which exposed corruption and lack of transparency during the municipal administration of Lima (2015–2018). Using a qualitative approach, it argues that health should not be reduced to medical care, but rather understood as a collective process that requires citizen participation, anti-corruption efforts, and the strengthening of democratic institutions. The article offers a critical perspective on the role of public policies in shaping healthy environments and analyzes how civic activism can help transform the structural conditions that affect health.

Keywords

Eduardo Antonio Reyes Castillo

Abogado, egresado de la maestría en gestión pública, derecho constitucional y derechos humanos, doctor en gestión pública y gobernabilidad. Dedicado en la actualidad exclusivamente a la docencia y la investigación científica en las áreas de familia, género y diversidad sexual. https://orcid.org/0000-0002-6991-3591 Correo: antonio.reyes@upn.pe


References

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78.
Aristegui, I., Zalazar, V., Radusky, P. D., & Cardozo, N. (2020). De la Psicopatología a la Diversidad: Salud Mental en Personas Trans Adultas. Perspectivas En Psicología, 17(1), 21-31. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/467
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. (2021). Recomendaciones para el diseño e implementación de políticas en el marco de la Ley de Identidad de Género. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Cuadernillo-Ley-de-Identidad-de-Genero.pdf
Cañaveral, J. (2020). “Estudio comparativo de las condiciones de salud de las personas transexuales con asistencia médica y otro tipo de apoyo en su proceso de afirmación de género” (Tesis de especialidad, Universidad de Caldas) Repositorio institucional de la Universidad de Caldas.
Coleman, E., Radix, A.E., Bouman, W.P., Brown, G.R., de Vries, A.L.C., Deutsch, M.B., Arcelus, J. (2022). Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8. International Journal of Transgender Health, 23(sup1), S1-S259. https://doi.org/10.1080/26895269.2022.2100644
Comisión de Mujer y Familia. (2021). Dictamen recaído en el proyecto de ley 790/2016-cr, con texto sustitutorio propone la ley de identidad de género. 15 de abril de 2021. Congreso de la República de Perú. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/00790DC16MAY20210415.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2020). Informe sobre personas trans y de género diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf
Corte IDH (2017). OPINIÓN CONSULTIVA OC-24/17. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
Crespo Ibor, Belén & Almudéver Campo, Laura. (2020). Personas con reasignación de sexo: un reto para la enfermería. Index de Enfermería, 29(1-2), 33-36. Epub 19 de octubre de 2020. Recuperado en 07 de abril de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100008&lng=es&tlng=pt.
Cruzado, S. (2020). “Efectos jurídicos negativos por ausencia de procedimiento administrativo que tutele el derecho al cambio de sexo y prenombre de personas trans” (Tesis Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo) Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo.
Cuadra Alvarado, M., Cribilleros Ríos, D., Cruzado Vidal, R., & Mogollón Rosales, S. (2023). Capacitación en el Sector Público de Perú. Una revisión sistemática. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 23(1567), 1566-1576. 10.59427/rcli/2023/v23cs.1566-1576
D’Aquino, M., & Barrón, V. (2020). Proyecto y metodología de la investigación. Editorial Maipue.
Estrada Carmona, S., & Pérez Aranda, G. I. (2023). Proceso de transición de una mujer transgénero: estudio de caso. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 283–296. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v2.2522
Farji, A. (2020). Trayectorias, debates y experiencias clínicas en torno a los tratamientos quirúrgicos solicitados por la población trans. Sentidos profesionales a la luz de los debates feministas. La ventana. Revista de estudios de género, 6(52), 132-160.
https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n52/1405-9436-laven-6-52-132.pdf
Federación estatal de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de España (FELGTB). (2017). Personas trans en el ámbito laboral, guía para el proceso de transición. https://fsc.ccoo.es/b31a184b61386d54d9c8b2e48953b5b8000050.pdf
García, F. (2020). La protección del derecho a la salud: el caso peruano. Derecho y Salud. https://doi.org/10.37767/2591-3476(2020)18
García Zapata, L. M., & Grueso, D. I. (2020). El “derecho a la salud”: Dificultades, logros y desafíos. [The "right to health", dificulties, achievements and challenges. Odereito de saúde, ás dificuldades, conquistas e desafios] Revista De Salud Pública, 22(5), 1-4. doi:https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.80161
Gobierno Regional de La Libertad. (2024). Ordenanza Regional N° 00009- 2024-GRLL-CR Ordenanza regional que promueve la inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero en la región de la libertad. https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/normas-legales/6015324-009-2024-grll-cr
Gómez-Gil, E., Esteva de Antonio, I., Fernández Rodríguez, M., Almaraz Almaraz, M., Hurtado Murillo, F., Gómez Balaguer, M., … Grupo GIDSEEN. (2020). Nuevos modelos de atención sanitaria para las personas transgénero en el Sistema Sanitario Español: demandas, controversias y reflexiones: e202011123. Revista Española De Salud Pública, 94, 14 páginas. Recuperado a partir de https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/734
González Mariño, Mario Arturo. (2022). La mama en la mujer transgénero. Revisión sistemática. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 82(3), 373-382. Epub 21 de septiembre de 2022.https://doi.org/10.51288/00820312
Guzmán-González, M., Barrientos, J., Saiz, J. L., Gómez, F., Cárdenas, M., Espinoza-Tapia, R., Bahamondes, J., Lovera, L., & Giami, A. (2020). Salud mental en población transgénero y género no conforme en Chile. Revista médica de Chile, 148(8), 1113-1120. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801113
Hernández, L. (2022). Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud: Guía Práctica (3rd ed.). ECOE Ediciones.
Huaroc, E., Raqui, C., Huaroc, N., Zevallos, Z., Ricaldi, J., Valero, E., Durand, C., Adco, A., Muñoz, J. y Cueva, Y. (2024). Ley SERVIR: Una Mirada Crítica a su Impacto en la Gestión Pública. En Perspectivas de las ciencias sociales aplicadas: reflexiones sobre la sociedad y el cambio 2. https://doi.org/10.22533/at.ed.83324190611
ILGA. (2020). Informe de Mapeo legal Trans. Reconocimiento ante la ley. https://infanciastrans.org/wp-content/uploads/2020/12/Informe-de-mapeo-legal-Trans.pdf
IPSOS. (2019). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Población LGBT. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-06/presentacion_ii_encuesta_nacional_ddhh.pdf
Madrigal, V. (2021). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g21/123/19/pdf/g2112319.pdf
Mejías, M. C., Gonzales, R. S. y Cesar, A. M. (2020). La resiliencia en jóvenes trans como factor protector de la discriminación social. http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/168
Ministerio de Salud de la Nación. (2020). Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias Guía para equipos de salud. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2021/08/10/81f3cd3b374dc1242c7a12d88d894dd2c1a53d01.pdf
Ministerio de Salud. (2016). Resolución Ministerial N° 980-2016/MINSA. NTS Nº 126-MINSA/2016/DGIESP Norma Técnica de Salud de Atención Integral de la Población Trans Femenina para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/191440-980-2016-minsa
MIMP. (2022). Lineamientos para la atención en los servicios del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar – Aurora, a personas LGBTI afectadas por violencia en el marco de la Ley N° 30364 o por violencia sexual. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 133-2022-MIMP-AURORA-DE
Norma técnica de salud de atención integral de la población transfemenina para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA, Ministerio de Salud, Resolución Ministerial No 980, Diario Oficial el peruano, (21 de diciembre 2016)
Oficina Nacional del Servicio Civil. (2022). Informe sobre el ingreso de personas trans en el Estado. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/documentos/publicaciones/brc2022_informe_personas_trans.pdf
Organización de Naciones Unidas. (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (1946). Constitución de la organización mundial de la salud. Obtenido de https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf
Poder Judicial. (2022). Protocolo de administración de justicia con enfoque de Género del Poder Judicial. Resolución Administrativa Nº 000114-2022-P-CE-PJ.
Promsex. (2021). Informe anual sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en el Perú 2021. https://promsex.org/wp-content/uploads/2022/05/InformeAnualDerechosLGBTI2021.pdf
Protocolo atención de buena calidad en el proceso especial de tutela frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Poder Judicial. Resolución Administrativa 000038-2022-CE-PJ (14 de febrero del 2022)
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. (2020). D.S. N° 026-2020-SA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1272348/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Multisectorial%20de%20Salud%20al%202030.pdf?v=1598736848
Red Lactrans. (2022). Gobiernos vs Democracias. Estudio sobre las violaciones de los derechos de las personas Trans en América Latina y el Caribe. https://drive.google.com/file/d/10dS-auwBCbU4aCLaa47EaaF6N3XIY9Pz/view?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2Wc5pLjPucZXjnfBr9ERcvL7uMs62g67KErWXtsWd4zYuplkstROHUwkE_aem_AcHL2FjMeN5-TJYkWtkipvrOgHl98_RLHetuHZr0B9z87hlrFEbLpMgCCcJzGPeAl9lP11mCnapfxhx_ZfRZCntw
Salazar X., Núnez-Curto A., Villayzán Aguilar J., Lusquiños M., Motta Ochoa, A., Cáceres, C.F. Confluent paths: Research and community participation to protect the right to health among transgender women in Peru. Glob Public Health. 2019 Jun-Jul;14(6-7):954-962. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30929572/
Reyes, A. (2023). Sobre Red Trans La Libertad y Luisa Revilla. Crónicas de la Diversidad. Recuperado de https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/cdld13/16
Ródemas, A. (2020). Repensar los derechos humanos. Palestra editores. Lima.
Sarpi-Ramirez, K. y Carrasco-Portiño, M. (2023). Consecuencias de las inyecciones cosméticas irregulares en personas trans: una revisión bibliográfica. Revista Médica de Maule https://www.revmedmaule.cl/wp-content/uploads/2024/04/VOL38_N2_8_Consecuencias-de-las-inyecciones-cosmeticas-irregulares-en-personas-trans.pdf
Toro. (2021). “Barreras de las personas transexuales en la atención sanitaria” (Tesis Licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid) Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Madrid.
Valencia, Y. A., & Flores, S. F. (2021). La categoría transgénero y su descontento: una genealogía crítica. Revista Punto Género, (16), 266-290. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.65895
Vélez, J. (2021). “Implicancias psicosociales y legales del cambio de sexo y nombre de los transexuales en el registro nacional de identidad y estado civil en el departamento de amazonas” (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas) Repositorio institucional de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Villa-Velásquez, J., Valencia-Contrera, M., & Soler-Santana, Y. (2023). Consideraciones éticas en el desarrollo de la investigación en minorías sexuales y de género: una revisión integrativa. MedUNAB, 26(2), 262–271. https://doi.org/10.29375/01237047.4575
Zapata Pizarro, A., Muena Bugueño, C., Quiroz Nilo, S., Alvarado Villarroel, J., Leppes Jenkis, F., Villalón Friedrich, J. & Pastén Ahumada, D. (2021). Percepción de la atención de salud de personas transgénero en profesionales médicos y médicas del norte de Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86(1), 61-67. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262021000100061
Zavala Espino, L. A., Amaya Mego, L. D., Sosaya Rodríguez, L. R., & Rebaza Carrasco, H. M. (2022). El derecho al sufragio vs. el derecho a la salud pública: Controversias suscitadas a partir de la Covid-19. Revista de Filosofía [Venezuela], https://link.gale.com/apps/doc/A719320598/AONE?u=univcv&sid=bookmark-AONE&xid=c9ed3cb8

Downloads

Download data is not yet available.

Cited by